El jabalí, una especie introducida, que no deja de crecer en población por no tener un depredador directo y por eso se convierte en plaga, se convierte todos los años en motivo de debate entre cazadores, productores, ambientalistas y administradores del Estado acerca de cómo manejar el tema. Este especialista en cuestiones ambientales, preparando su doctorado para el CONICET, propone entre otras cosas la participación de los sectores, pero ordenado a través de una encuesta.
"El jabalí no tiene un predador natural y eso hace que su presencia es más nociva para la flora y fauna nativa y finalmente un problema para el sector productor, pero la acción debe estar enmarcada en un círculo positivo", expresó el joven investigador en Nuestra FM.
"Ya colocamos cámaras para tener una idea de cuántos jabalíes tenemos por zona, además de hacer estudios y consultas para saber cómo impacta en la producción y ahora lo más interesante es realizar encuestas para conocer lo que piensa la zona sobre la caza del jabalí", agregó.
La encuesta, a la que se puede acceder de manera virtual, está enmarcada dentro de un proyecto de tesis doctoral CONICET llevado a cabo en la Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica.
De acuerdo a lo dispuesto, todos los datos serán tratados de manera anónima y se analizarán estadísticamente y el objetivo principal del proyecto es conocer la opinión de las personas mayores a 18 años de edad de la comarca Viedma – Carmen de Patagones y de Guardia Mitre respecto al jabalí y la caza del mismo.
>"La idea es poder a través charlas, entrevistas y respuestas virtuales con los diferentes sectores hacer una conclusión en base a lo que cada persona pueda opinar libremente sobre lo que cree o lo que sabe del tema, es decir, la encuesta no es para evaluar conocimiento, sino para conocer opinión", explicó Puebla.
>“Por mi formación, empecé a pensar e interrogarme sobre cuántas veces desde la ciencia estamos escuchando la dimensión social, la parte humana y a la vez cuál es la voz habilitada para hablar de ciertas cosas, entonces, vamos a abrir el abanico y ver lo que opina la gente”, agregó.
Si bien no hay plazos establecidos el licenciado debe cumplir con lo pautado académicamente y para eso es fundamental reunir la mayor cantidad de opiniones posibles.
>"Llevo setenta respuestas y me interesaría tener muchas más para poder evaluar correctamente, entonces la idea es dejar abierta la página un mes más y después debo presentar el trabajo en el examen del doctorado", concluyó.
Para ingresar a la encuesta (gratuita y anónima):
https://forms.gle/RSYyACHpWJwc7LUh7